22 mar 2009

Antonio Burgos

Antonio Burgos, nobelihta, periodihta i poeta, nazió en Zebiya en 1943. Ehtudió n’un colehio e hezuitâ i endihpuè curzó Filozofía i Letrâ. En 1996 ze lizenzió en Periodihmo. Ê autò e numerozô enzayô i nobelâ.
A. Burgos a zío un gran efenzò e l’abla andaluza i azín l’a reflehao en bariô e zû artículô:
… Pero miro a mi tierra y veo la situación del habla andaluza, y me harto de llorar…. (El andaluz como objeción. El Mundo-Andalucía, 28-1-98)
… a veces el desprecio por nuestra habla es tal en los medios públicos de radiodifusión y televisión andaluces, que si oyéramos a alguien en el telediario de Canal Sur hablando en andaluz con el orgullo de Antonio García Barbeito nos creeríamos que era una inocentada. (La inocentada del habla. El Mundo-Andalucía, 28-12-99 )
… de Cultura dicen que es ministra. En Cabra dicen que nació. Y toda una ministra de Cultura cordobesa perpetúa, ay, el habla de Andalucía, madre y maestra del español de América, exclusivamente para su triste papel ancilar del pitorreo nacional. Cuando hizo el chiste de Pixie y Dixie, el gato gitano y el ratón sevillano, Carmen Calvo dice que hablaba en andaluz. La culta latiniparla Calvo deja el andaluz, la lengua de Juan Ramón y de su paisano don Juan Valera, para la charlotada. Para la parte seria del espectáculo reserva el castellano. De menos hizo Dios a Los Morancos de Triana y no son ministros de Cultura. ( El habla andaluza de la Calvo, ABC 20-9-2005)
Pô a pezà d’azeberazionê como ehtâ, apenâ z’atrebío a plahmà l’abla andaluza en zû ehcritô. Argunâ palabrâ zuertâ n’arguna e lâ letrâ e zû canzionê e carnabà i n’argunô e zû artículô, o arguna fraze como ehta: Y contestó la vieja: "Que pongan a quien quieran; por malamente que lo jaga el Liba eze, peó que los que están ahora no va a zé". (Leuros, choqueros y boquerones. ABC 2-4-2005 ). Pero hué con ocazión e l’Ehpezià Día d’Andaluzía qe publicó er DIARIO 16 de Andalucía en 1991, cuando Antonio Burgos z’atrebió , anqe en tono hocozo, con ehte "Dirsionario del vintiocho efe" der q’entrezacamô argunâ ehplicazionê:
Antonio Burgos; Apócrifo andaluz
Dirsionario del vintiocho efe
BANDERA.
La blanquiverde que cantaba Cahloh Cano. en un elepé que sacó Garsíapelayo. Loh sentralihtas la comparan con la bandera der Beti, habrá que tené poca vergüensa y poco reppeto, si da gloria verla corgá en loh barcone como aquer día. Un poné: Arberto Corasón pintó la bandera deleá pá loh papeleh de la Junta, qué tajá mah grande.
BLA JINFANTE.
Er padre de la patria andalusa, como Hesucritto pá loh curah, lo mimmo pá lojandalusishta, con Suvanhelio y tó, un libro que le disen Lideá Andalú porque Blá Jinfante era un santo, poreso lo mataron pá callahlo.
Un poné: Enriquiniehta se lo sabe tó de Blá Jinfante, qué joío
EHTATUTO DE CARMONA.
Lo que sacaron ,dehpué der Vintiocho Efe toh, los partíoh políticoh y que ahora eh papé mojao porque eshamo menoh jumo cún puehto deláo.
Un poné: Shave eh lo menoh que se deppasha en Ehtatuto.

José María Ortega García

José María Ortega García
Naze en Graná en 1940 i ende mu xiqitiyo bibió en l’Arpuharra. Ehtudió mahihterio eherziendo munxo tiempo en Adra. Ayí, er grupo "Engarpe" le ba peí qe le compuziera unâ letrâ pa zu repertorio e canzión papulà andaluza. La’ ditorià Aljibe e Graná publicó en 1978 un cuaderno con ezâ coplâ con er título "Migas con Engañifa". José María Ortega trata e hazè poezía populà i pa eyo uza en munxâ e lâ palabrâ una grafía andaluza. Anqe en zu prezentazión er propio autò píe dihcurpâ "al lector por intentar transcribir, con un sistema de andar por casa, los sonidos del habla coloquial andaluza, más concretamente alpujarreña, en mi deseo de un mayor acercamiento entre grafía y fonética". Er propio autò añae unâ aclarazionê ortográficâ por zi er lertò encuentra dificurtaê en la lertura.
Tehto:
¿CUANDO YEGARA ER DÍA...?
Andalucía, yo estoy mu triste,
pues de alegría
arguien te viste.
¿Cuándo yegará er día
en que esté alegre
mi Andalucía?
Andalucía,
yo siento frío,
er sol que había
lo han consumío.
¿Cuándo yegará er día
en que se encienda
mi Andalucía?
Andalucía,
yo siento jambre,
arguien comía
de tu oya grande.
¿Cuándo yegará er día
en que se jarte
mi Andalucía?
Andalucía,
yo siento sé,
arguien bebía toa tu miel.
¿Cuándo yegará er día
en que se ajume
mi Andalucía?
Andalucía,
yo siento miedo,
arguien quería
robar tu suelo.
¿Cuándo yegará er día
en que sea libre
mi Andalucía?

Carlos Cano

Carlos Cano, cantante, cantautò, nazió en Graná en 1946, aonde fayezió er 19 e diziembre der 2000. Z’inizia en la canzión en 1969 i mu pronto funda hunto a otrô artihtâ i intelertualê granaínô er Manifiehto Canzión der Zú. Ahta qe la múzica no le da e comè z’edica a lô mâ iferentê trabahô en la emigrazión en bariô paizê uropeô i en Cataluña.
Mu importante pa è hué l’año 1972 en er qe l’UNESCO le reclama pa participà en París en un omenahe a García Lorca. En 1976 zale ar mercao zu primè dihco: "A duras penas", con huerte contenío e ribindicazión andaluzihta, ar qe zigió ar zigiente año "A la luz de los cantares", tamién de ribindicazión zozià i andaluza.
Carlos Cano canta n’andalú, con zu azento granaíno, i conzecuente con zuh ideâ trata e reflehà zu andalú en lâ letrâ e zû canzionê. En 1978 la’ ditorià Aljibe e Graná edita er "Cancionero Carlos Cano" en er qe ze recohen lâ letrâ d’ezô primerô dihcô. N’eyâ encontramô munxâ e lâ palabrâ ehcritâ n’andalú. En lô zigientê dihcô, ehpeziarmente lô temâ mâ popularê como "El gallo de Morón" guerbe a utilizà argo la grafía andaluza pero con munxa menô frecuenzia, pa dehà d’uzarla en zu dihcografía mâ intimihta.
Er 22 e nobiembre artuaría pô úrtima bè en público, en una fiehta e la Zozieá Henerâ d’Autorê en er madrileño Zírculo e Beyâ Artê. Er 19 e diziembre moría en Graná pô un fayo en zu martrexo corazón. No púo ì a recohè a Barzelona l’úrtimo premio conzedío en bía: Er premio ALMENARA a lô balorê andaluzê.
Textô:

El Salustiano

Hasta un pueblo d'Alemania
ha llegao el Salustiano
con más de cuarenta años
y de profesión el campo,
pa buscarse l´habichuela
y ahorrar algunos marcos
y que pueda la parienta
comprar algunos marranos.
Yo no creo que el sombrero
les toque en la tómbola
a esos gachós trajeaos
que viven de ná.
Que lo roban, lo roban,
con cuatro palabritas finas lo roban.
En principio se hace dura
sobre tó la soleá,
esa gente chamullando
no se le entiende ni atá.
Menos mal que algunas veces
la embajada cultural
les manda al Julio iglesias
y a un tal Manolo Escobar.
Yo no creo que el sombrero
les toque en la tómbola
a esos gachós trajeaos
que viven de ná.
Que lo roban, lo roban,
con cuatro palabritas finas lo roban.
Y así s'acaba la historia
del güeno del Salustiano
de tanto apencar los güesos
otro gallo l'ha cantao.
Gallo dice que l'obrero
de cachondeo está jarto,
si no hubiera ido a Alemania,
no hubiera aprendío tanto.
Yo no creo que el sombrero
les toque en la tómbola
a esos gachós trajeaos
que viven de ná.
Que lo roban, lo roban,
con cuatro palabritas finas lo roban.

Antonio García Cano

Antonio García Cano
Nazió en Fuente-Tójar (Córdoba) en 1927. À’ htao binculao a la luxa obrera i ar mobimiento antifranqihta ziendo miembro der PCE. Ehcritò cohtumbrihta conozío por zè l’autò e la nobela "Tierra de Rastrojos" q’a zío yebà ar zine.
En la nobela e García Cano encontramô un riqízimo lézico der pueblo campezino qe no paza dezaperzibío a Antonio Burgos, er prologihta e la obra: "lo que mas me ha sorprendido en la novela de García Cano es su riquísimo lenguaje. Es la primera novela que leo escrita en andaluz, no sólo en cuanto al uso exactísimo de una lexicografía campesina (que el autor domina porque la ha aprendido desde la cuna y no a través de los libros), sino en cuanto a usos sintácticos, hasta en cuanto a posibles solecismos: ese «contra más» no puede ser más nuestro, aunque no esté admitido por la Academia, En los pueblos de nuestra Andalucía, para magnificar la sabiduría de alguien, se dice que «habla como un libro»; pues bien. García Cano ha escrito un libro de habla como Andalucía, con el barroquismo justo, con las descripciones necesarias, sin caer en topiquerías y en caminos trillados. El campo se nos revela, así, doblemente en toda su grandeza: su dialéctica campesina y su impresionante lenguaje."
Tehto:
El me dijo que eso era por culpa de unos bichitos muy pequeños que me se habían metió endentro de la jería, y que de ahí me había venío la inferción. Yo, por mucho que miraba, no veía ningún bicho. Pero el decía que sí, que estaba allí dentro. Güeno, pues será que estoy mal de la vista, le dije yo. El se echó a reír: No es que esté usted mal de la vista, me dijo, sino que son tan menuos, tan menuos, que no hay criatura, por mu güenos ojos que tengan, que los pueda ver. ... Güeno, a lo que iba, que mi jizo un engüento con unas yerbas que jirvió y con aquello me se curó la jería.
…...
-¡Mira éste! ¿Que qué iba yo a jacer? Pues comprar un cortijo grande, con mucho ganao y muchas yuntas. un cortijo con güenos olivos y güena tierra calma. Eso era lo que iba a jacer. Y te pondría a ti de encargao, y al Gallito de manijero. Y también compraría una güena casa. Y yo, con mi mujer y mis hijos, al pueblo, a vivir bien. Allí, jecho un señorito, to el día en el café. Y de vez en cuando vendría a dar una güelta en el caballo.

Fernando Quiñones

Fernando Quiñones Chozas nazió en Xiclana en 1930 i murió en Cai en 1998. Curtibó aniguà la poezía, er teatro i la nobela, a lo qe zumó zu incurzión n’e l’enzayo con bariâ obrâ zobre er flamenco.
Quiñones utiliza l’andalú ehcrito n’argunâ e zuh obrâ. Como cazi er totà e lô autorê qe bamô io biendo, l’utiliza pa reflehà l’abla populà d’Andaluzía, ya q’ê de zuponè, o ehtô autorê zuponen, q’er pueblo andalú no abla azín. Ehte ê er cazo der libro e relatô "Nos han dejado solos (libro de los andaluces)" i la nobela zuya "Las mil noches de Hortensia Romero", aonde la protagonihta ê una prohtituta malageña qe zegún er mihmo Quiñones zería "imposible leer que una prostituta malagueña o un pescadero gaditano, que me están hablando a su aire, digan en neto soriano o burgalés «mire uSteD, poR favoR". Curiozamente, i manqe haga eza azeberazión, lô relatô e Hortenzia Romero ehtán ehcritô en "neto soriano o burgalés" zarpicaô d’arguna q’otra palabra echcribía con lâ cararteríhticâ e la fonética andaluza, i d’argunâ ehprezionê i d’argún lézico q’è mihmo ehplica n’un anezo der libro.
Quiñones nuh ehplica n’un artículo periodíhtico q’acompaña ar libro er dilema qe le zurgió a l’ehcribil·lo: "El trabajo exigía escoger entre dos formas de redacción. Una, la transcripción fonética (por ejemplo escribir «dehe que zupe» en lugar de «desde que supe»). Otra, la forma dialectal, escribiendo en castellano limpio el habla y las expresiones populares de Sur." Ar finà cohe una zoluzión intermedia pô "las complicaciones" qe le zuponía la primera i zobre tó "-la mayor razón, seguramente- por la que abandoné la interesante trascripción fonética, es decir la reproducción cabal de la pronunciación andaluza, fue porque aparte de sus dificultades de lectura, aquello podía sonar a cómico aún en los pasajes más dramáticos de los relatos."
Antonzê è mihmo cae en lo qe qié denunzià en er artículo referío, titulao "Otro sambenito andaluz". Ehtá ehando la grafía andaluza pa lo qe ablan lâ prohtitutâ i lâ perzonâ e baha inhtrurzión acaémica. Lô "curtô" i lâ perzonâ e mâ arta pozizión zozià, no tièn qe paezè mu andaluzê en la grafía ya qe ezo rezurtaría riículo pa ehte autó.
De zeguro qe zi ehcritorê como Quiñones u otrô munxô d’antê u contemporàniô zuyô encuadraô n’eza "nueva narrativa andaluza", ubiezen ehcrito tamién "lo zerio" i "lo dramático", zigiendo argún tipo e canon fonográfico andalú, Quiñones no huera tenío qe qehaze "En nuestro siglo y el pasado, el teatro ínfimo, los chistes baratos, el cine español de pandereta, el indeseable halo de «la grasia» a troche y moche, la despectiva actitud de un centralismo y un nortismo tan «serios» como rapaces, la burriciega identificación de los andaluces, no con un pueblo muy frecuentemente ingenioso y vital, sino con unos divertidos infelices que se pasan la vida diciendo «ozú chiquiyo» o cantineando flamenco, ha espesado, a escala nacional, un trabajo que ya venía desde muy atrás, del Siglo de Oro y de los viajeros románticos. Un triste trabajo al que hay que ir demoliendo a toda prisa."
Quiñones tamién maneha la grafía andaluza en lâ letrâ flamencâ, tanto en lâ d’è mihmo, recohíâ en "Los poemas flamencos", der qe reprouzimô aqí argunâ d’eyâ como en lâ recopilà i publicà en "De Cádiz y sus cantes" anqe, aniguà qe con anterioriá, duando "mucho entre transcribir las letras según su plena fonética natural en el cante o redactarlas por completo en neto castellano". Ar finà z’inclina, como en er cazo d’antê, por una fórmula intermedia porqe "nos chocaba ver escrito, por descabellado y panderetesco, lo que tan legítimo y natural suena al oído", i azel·lo en neto cahteyano "enrarecía o desnaturalizaba extraordinariamente las letras, al tiempo que hacía imposibles ciertas necesidades de la medida y de la rima, resueltas de antemano por la pronunciación o la terminología andaluzas y flamencas.".
Tehtô:
Soleares
Vuélvete pa l’otro lao
y da una cabezaíta
que ya tu gusto has lograo.
Tú m'has cogío en la horita tonta
y ya tu gusto has lograo.
La gente por las esquinas
estaba quieta y callá.
Sogas pa los pensamientos
no s'han podío inventá.
Mandá que mande el que quiera,
que yo con mandá en mí mismo
estoy de la parte afuera:
tanto mandá
ha puesto al mundo
según está .
Las flores de mi azotea
me las secó el levantito,
se las llevó la marea.
(De los cuadros quinto y décimo, Cuarto de los gitanos y Andalucía en pie).
Sevillanas
Sevilla ya no es Sevilla
que quiere ser Nueva Yó.
Ay qué pena, Mariquilla,
que se pierda aquel sabó.
Pero todavía nos quean
y están en buena salú
la Giralda, la Alamea,
las Sierpes y Santa Crú.

Francisco Moreno Galván

Moreno Galván à nazío en La Puebla e Cazaya (Zebiya) en 1925. Pintò, iluhtraò i poeta. Curza ehtudiô e Beyâ Artê en Zebiya entre lô añô 1941 a 1946. En 1948 conzige la beca Murillo e la Diputazión zebiyana qe le permite daze a conozè n’er mundiyo e la pintura. En 1951 ba a bibì a Madrid aonde ze integra en er mobimiento muralihta, conzigiendo bariô premiô pô zuh obrâ.
En loh úrtimô añô der franqihmo ze compromete con er mobimiento obrero i la ihqierda comunihta, yegando en la tranzizión democrática a zè conzehà con er PCA en zu pueblo natà, ar qe había regrezao en 1977. Muere en 1999.
Zu afizión ar flamenco qea reflejá en zu obra pihtórica, pero ze concreta zobre tó en la creazión e letrâ q’an zío interpretà pô grandê cantaorê como José Meneses, Diego Clavel, Miguel Vargas o Fernanda de Utrera, i q’an zío recohíâ en er libro Letras Flamencas de Francisco Moreno Galván.
En zu obra flamenca, aemâ e lô temâ clázicô de l’amò i er dezamò, er yanto i la qeha, Moreno Galván mete temâ político-zozialê mâ ahuhtaô ar tiempo qe l’a tocao bibì, como ê la luxa pô la libertá i pô lâ ribindicazionê der pueblo.
Zigiendo la tradizión e lâ letrâ flamencâ, qe ar nazè der pueblo, reflehan l’abla populà, Moreno Galván uza l’andalú ehcrebío en munxâ palabrâ pa intentà e "recreà" eze orihen populà, anqe abemô e zeñalà la progreziba cahteyanización e lâ letrâ flamencâ ehcritâ pô autorê como è mihmo q’an "zufrío" una huerte ehcolarizazión en cahteyano.
Tehtô:
Tientos
Golpecitos en la puerta,
cá vez que dan golpecitos en la puerta
papelitos que m'entriegan;
si supieran los jueces de toas mis fatigas
estoy por seguro que no m'empapelan.
Garrotín
Poco a poco hemos plantao,
prima, si quieres o no,
de costa a costa un mercao
y aquí se vende de tó.
Soleares
Caena de mi reló
mi flamenca fue y le puso
colgante de meallón.
Bulerías por Soleá
No te lo quiero pená,
pero está jechando jumo
de personaje reá.
Mirabrás
Vengo de la Coronela
de toreá a un becerro
traigo los carzones rotos
cosio con jilo negro.

Rafael de León

Rafael de León y Arias de Saavedra nazió en Zebiya en 1908 aentro d’una familia acomoá e l’ arta burgezía arihtocrática. A lô oxo añô ê internao n’er colehio e lô Hezuitâ "San Luis Gonzaga" der Puerto e Zanta María (Cai) aonde an ehtudiao tamién Rafael Alberti i Juan Ramón Jiménez. En 1926 se matricula en la Facurtà e Derexo e la Universià e Graná. N’ehta ziudá conohe a Federico G. Lorca con qien mantié una guena amihtá.
Zuh orgà rentâ le permitieron bibì zin trabahà bizitando lô cafè cantantê i conohè er mundo liberà e lô artihtâ. Graziâ a zu caliá como poeta hué reqerío pô iferentê letrihtâ a colaborà con eyô. Azin è como Rafael de León púo ì metiéndoze en to eze mundo colaborando en lâ letrâ e murtitú e canzionê de hente como Antonio García Padilla, aliâ "Kola", Xandro Valerio, Ochaíta, Salvador Valverde i, espeziarmente, con Antonio Quintero. Con ehte autò teatrà i con er múzico zebiyano Manuel Quiroga yegaría a hormà er prolífico trío "Quintero, León y Quiroga" con er qe tié rehihtrà mâ e zinco mì canzionê.
Encarzelao mientrâ la guerra en Barcelona, conzige zalì con bìa imbocando zu amihtá con munxô e lô grandê intelertualê republicanô e la época. En la pohgerra zige zu prolífica creazión e letrâ e coplâ qe cantan lâ mâ afamà artihtâ. Er franqihmo lo cohe como gionihta e películâ d’ezartazión der réhimen i der patriotihmo ehpañò. A lo mehò po ezo i po l’uzo q’izo er régimen franqihta de la copla como "la canción española", er pogrezihmo ihqierdithta le dió e lao como poeta.
Rafael de León, aemà d’ehcrebì poezía pa zè rezitá, ehcribe poezía pa zè cantá. En zuh obrâ ze refleha ar pueblo andalú, zu bía, zû pazionê, zuh amorê... i zu abla. En munxô e zû poemâ entremete palabrâ ehcrebíâ n’andalú, qizà pa rezartà mâ er carartè andalú e zu obra. Tamién utiliza l’andalú en er zainete María de la O der qe reprouzimô aqí er zegundo acto.
María de la O Acto Segundo
(itálica, vestida con un kimono fastuoso pintado con pájaros y flores, y angustias la castaña, gitana también vieja, vestida de luto, charlan amigablemente mientras fuman sendos cigarros e Itálica echa las cartas.)
itálica.- ¡Poresito!... ¡Poresito, lo que ha debió de sufrí!
castaña.- Y eso que no le ye vamos al hespitá, como quería el meico.
itálica.- ¡Quita mujé! En el hespitá hubía parmao antes.
castaña.- ¡Quién sabe!... M'habían prometió una influencia del gobernaó pa que le dieran hasta cardo.
itálica.- Tu Gabrié no tenía cura... A mí ya me habían dicho que estaba mu malito der pecho y moriría verticuloso.
castaña.- Y así fue... Ya me lo dijo don Siriaco la primera vez que fuimos a su consurta: "¡Este hombre está apuntao pa la tisis!
itálica.- ¿Qué estaba apuntao? ¿Y que hiso er malage que no lo borró?
castaña.- Es que se le complicó con otro mar secreto.
itálica.- ¿Secreto, y lo sabía to er mundo?
castaña.- Como que tuvimos que di a un especialista...
itálica.- ¿Y qué dijo que era?
castaña.- Dijo que era sínco duro la primera visita...
itálica.- ¿Y las otras?
castaña.- Las otras na... porque no gorvimos. Así se puso de malito, que a las do de la noche hubo c'avisá a la casa de socorro, y cuando er meico te puso el temómetro, ¿sabes cuánto tenía?
itáuca.- ¿Cuánto?
castaña.- ¡Cuarenta kilómetro!
itálica.- ¡Osú qué calentura tan diforme!
castaña.- Le quisieron da baños pa que le bajara, pero yo no púe consentí que en sus úrtimos momentos hisieran con é lo que é no jiso en toa su vía: ¡bañarse! Acuérdate de aqueya ve que metió los pinrele en un arroyo...
itálica.- ¡Digo que se le quearon las botas grande!
castaña.- Y que se puso tan malito... Y si eso fue con los pié, ahora que le querían mete to er cuerpo en agua, con la prensión que er tenía, ¡figúrate cómo se le iba a queá la ropa!... ¡Gabrié de mi arma, te has ío de esta vía sufriendo como un mártir, pero con la satisfasión de no haber pagao ni un solo recibo del agua!
itálica.- ¡Qué güeno era!
castaña.- To er mundo que entraba a ve er cadave y lo veía tan negro desía lo mismo: "Este hombre ha muerto en oló de santidá'". (Suena el timbre del teléfono.)
itálica.- ¡Osú, er teléfono otra ve! (Se levanta y acude.) ¿María de la O? Sí... ¿Que dise usté de su mare? ¡La tuya, ladrón! (Cuelga, lo vuelve a descolgar y lo deja en esa posición.) ¡Por hoy ya no suenas más!
castaña.- Pero ¿qué bicho es ése?
itálica.- Un invento pa habla de lejo con la gente; suena como un despertado, te pone er abujero al oío y te nombran a tu pare.
(...)
Lo que inventa la gente pa insurtá... Porque a mi m'han yamao antié, ayé y hoy.
castaña.- ¿Qué te han yamao?
itálica.- M'han yamao... too lo que han querío. Ese bícharraco negro es mi suplisio. Con lo bien que se vive aquí... Porque en La Parmera habrá muchos chalases, pero como este denguno.
castaña.- Si esto parese un arcasa moro...
itálica.- ¡Ochenta mi duro le ha costao a miste Moore! Con jardine, pescina, dos comeore, uno pa nosotros y otro pa la servedumbre, y un cuarto de baño que parece un templo; no te digo má que la primera ve que entré ayí me lavé de roíyas la cara...
castaña.- ¿Y qué pasó?
itálica.- ¡Qué aluego me enteré que aquer lavabo era pa otra cosa! (Entra raimunda por la derecha con un paquetito. Doncella redicha en extremo.)
raimunda.- Señora...
itálica.- ¿Qué hay, Reimunda? (Poniéndose los impertinentes para verla.)
raimunda.- Este frasco, que acaban de traer para la señorita del Bazar Sevillano.
itálica,- ¿Pa la zeñorita o pa mí?
raimunda.- Señora: la botella del "Mono" de la señora, ya la he puesto, señora, en la mesilla de noche de la señora.
itálica.- Entonse ese bote, ¿de que bebía e?
raimunda.- De "Origán de Coty", madame.
itálica.- (A castaña.) Es un licor p'ar té.
raimunda.- Permita la señora; "Origán de Coty" es un perfume de Francia.
itálica.- Po zúbalo con cuidiao ar cuarto de la señorita, que eso fraco zon mu delicao: ze caen ar suelo y ze rompen...
raimunda.- Descuide la señora... Se hará como ordena la señora, (Empieza a subir la escalera.)
itálica.- ¡Reimunda!
raimunda.- Diga la señora.
itálica.- Aprepárame p'asta noche el agua exaginá y los vahos de los carlistos.
raimunda.- Descuide la señora, que todo estará listo: el agua oxigenada y el vaho de eucaliptus. ¿Manda algo más la señora?
itálica.- ¡¡Na!! (raimunda sube y desaparece.) ¿Has visto, Castaña?
castaña.- ¡Queriendo sabe más que tú!
itálica.- Queriendo sabe más que yo, que la doy quince duro y la comía pa que me diga a to que sí.
castaña.- Y con lo elegante que la yevas.
itálica.- ¿No l'has visto, con cofa y to? ¡Pa que aluego me acorrija las palabras! ¡Ay, cómo está er servisio! Ahora, que eso sí: me pone er cuerpo de madam y de señora, que ni la Pompadú. (...)